| Esta crítica ha sido leída 12519 veces 
 
 
		El Libro de los Hombres Lobo,de Sabine Baring-Gould
 
		Título original:The Book of the Were-Wolves
 (1865)
 
		Portada:Lavinia Fontana, "Antonietta Gonsalvus"
 
		Traducción:Marta Torres
 
		Editorial:Valdemar
 Valdemar Gótica nº 54
		(2004)
 
 
		El libro en cyberdark.net
	     
		 Libro disponible en la tienda de
 cyberdark.net
 
 
		Sabine Baring-Gould
		 Libros en cyberdark.net 
     | Javier Vidiella (fjvidiella), Febrero 2005 
	    En esta cultura nuestra, tan influida por el cine, la suerte sufrida por los grandes 
	mitos del terror siempre ha corrido pareja con la mayor o menor fortuna obtenida por sus apariciones en la 
	pantalla grande. Es así que el Hombre Lobo no ha pasado de ser el hermano pobre de la triada clásica que 
	completan el monstruo de Frankenstein y el Conde Drácula. Y, sin embargo, a poco que escudriñamos en su 
	historia, comprobamos que el Hombre Lobo es, de lejos, el personaje del trío que tiene a sus espaldas un 
	mayor acervo literario y, sobre todo, una mayor presencia "real" en la vida cotidiana de las gentes, desde 
	la antigüedad hasta, por lo menos, bien avanzada la Edad Media.     De loable y arriesgada puede calificarse, por tanto, la publicación por la editorial 
	Valdemar, dentro de su exquisita colección Gótica, de El libro de los hombres lobo, historia de 
	una superstición terrible, del erudito decimonónico Sabine Baring-Gould. La obra, inédita en España, fue 
	por el contrario un gran éxito en su país de origen, desencadenando toda una pléyade de tratados posteriores 
	sobre los hombres lobo en el ámbito anglosajón y llegando su influencia a nuestros días merced a las continuas 
	reediciones de que es objeto.    Sobre el autor y su vida poco es lo que puede contarse, salvo que fue el típico hombre 
	de espíritu renacentista, con un amplio abanico de intereses y un ejemplo más del modelo de estudioso tan en 
	boga en el diecinueve inglés: teólogo y pastor de almas en un pueblecito de la campiña que dedicó las horas 
	de ocio con las que se encontró tras la muerte de su mujer (hasta entonces había estado muy ocupado en otros 
	menesteres: tuvo quince hijos) a la investigación de los campos de su interés que, repito, eran muy amplios: 
	arqueología, poesía, anticuaria, relatos de terror, antropología, Historia y recopilación de canciones 
	populares, actividad esta última por la que, si exceptuamos el libro que nos ocupa, ha perdurado su memoria 
	en el mundo anglosajón, como comprobamos fácilmente tecleando su nombre en cualquier buscador.    Entrando ya en el contenido y estructura de El libro de los hombres lobo lo primero 
	que debemos destacar es que, hasta donde alcanza mi entendimiento, éste se erige como el primer intento serio 
	de dar al mito del licántropo una base psicológica, buceando para ello en las manifestaciones de este ser y de 
	sus primos cercanos –hombres oso, hombres pantera,...– en la mitología de los pueblos antiguos, haciendo especial 
	hincapié en las sagas escandinavas. El autor aduce motivos psicológicos para el fenómeno de los hombres lobo, 
	atribuyendo su existencia a la locura que sufrían algunos guerreros al entrar en batalla (los famosos 
	berserkers), a la utilización de drogas alucinógenas por parte de los brujos tribales, a la 
	identificación del tótem de un guerrero con el guerrero en sí y, más adelante en el tiempo, a la simple 
	enfermedad mental.    El tratado comienza en la antigüedad clásica, con las referencias a la licantropía que 
	en ella se pueden rastrear, continúa con los hombres lobo escandinavos y llega hasta el siglo XVI, que puede 
	ser considerada la edad de oro del hombre lobo, con más de 30000 casos de licantropía denunciados entre 1520 y 
	1630 en la Europa occidental.     Sin embargo, lo que hace de verdad especial a la obra de Baring-Gould es que éste no olvida 
	en ningún momento su condición de diletante en estos menesteres, así que el libro, de estructura algo caótica, 
	se convierte en un delicioso muestrario de casos de licantropía y horrores varios, a cual más impactante, con 
	testimonios de las crónicas históricas, de la mitología, del folclore, de las actas judiciales y hasta de 
	la literatura de cordel para ilustrarlos.    Impagables a este respecto son los capítulos dedicados a glosar la vida y obra del infame 
	Mariscal de Retz, que ha pasado a los anales de la crónica negra como Gilles de Rais. Poco o nada tiene que ver, 
	salvo en su locura destructiva, este asesino de niños y bebedor de sangre con los hombres lobo, pero su historia 
	está contada con tal amenidad y maestría que podemos perdonar a Baring-Gould esa pequeña desviación del tema 
	principal del libro.    Ameno y erudito a un tiempo, El libro de los hombres lobo resulta de obligada 
	lectura para todo aquel que quiera conocer a los tatarabuelos de los entrañables y peludos monstruos que se 
	pasean por pantallas grandes y chicas en cuanto la luna llena asoma su cabeza por entre las nubes.   |